Galería

Ley para corregir la vagancia

El 20 de agosto de 1853 Antonio López de Santa-Anna expide una ley para corregir la vagancia. Califica como vagos a los que no tienen oficio o no lo ejercen, a los que teniendo dinero solo van a casas de juego o prostitución, a los que se dedican a mendigar, músicos callejeros, forasteros prófugos, huérfanos y abandonados de sus padres, entre otros.

A los mayores de 16 se les destinaria al ejército o la marina según su talla; a los ineptos para las armas y a los menores de 16 años se destinan a los establecimientos de corrección, hospicios y fábricas, talleres, obrajes o haciendas de labor.

La corrección de la vagancia era materia de policía por lo que todos los agentes perseguirían y aprehenderían bajo su más estrecha responsabilidad a los vagos que hubiere en los pueblos que estén a su cuidado. Cualquiera persona podrá también denunciarlos y aprehenderlos.

Se podía expeler del territorio nacional a los extranjeros vagos que se encontraran, previa declaración de que lo eran.

Napoleón III retira sus tropas de México

El 15 de enero de 1866 le escribe a Maximiliano: “A  V. M. el  Emperador Maximiliano. Señor mi hermano: Escribo a V. M. con un penoso sentimiento, pues estoy obligado a daros a conocer la decisión que he debido tomar en presencia de todas las dificultades que me crea la cuestión mexicana. La imposibilidad de obtener del Cuerpo Legislativo nuevos subsidios para el mantenimiento del Cuerpo de Ejército en México y la declaración de V. M. de no estar en condiciones de subvenir por sí mismo a este mantenimiento, me obligan a fijar definitivamente un término a la ocupación francesa”.

Hernán Cortés captura a Moctezuma

Según las historias escritas por autores españoles, a mediados de noviembre de 1519, pocos días después de su llegada a México-Tenochtitlan, Hernán Cortés tomó como prisionero a Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani de esa ciudad. Según él mismo justificaba al rey de España en su Segunda Carta de Relación, lo hizo tras recibir noticias de una «traición» cometida por uno de sus servidores al atacar a la guarnición española en Veracruz. Bajo pretexto de averiguar más sobre los sucesos y castigar a los culpables, tomó como su rehén al «emperador» indígena. Obligado, lo llevó de su propio palacio, al palacio de Axayácatl donde estaban alojados los españoles, donde permanecería vigilado por ellos.  Esto ocurrió el 18 de noviembre de 1519, para los aztecas el día 4mono, año 1 caña.

Guadalupe Victoria

Su nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix pero lo cambio durante la guerra de independencia. Sus padres murieron durante su infancia.  Lo bautizo su tío Agustín Fernández, cura de Tamazula, con quien vivió después de quedar huérfano. Estudió en el Seminario de Durango​ y al no tener recursos para pagar sus alimentos, hizo copias de un texto de gramática latina para vender a otros estudiantes por dos reales. En 1807 se fue a la Ciudad de México, al Colegio de San Ildefonso y curso la licenciatura en Derecho canónico y Derecho civil y se graduó el 24 de abril de 1811.

Fue el primer presidente constitucional de México y tomo posesión el 10 de octubre de 1824. Terminó su mandato y entregó el poder a Vicente Guerrero el 1 de abril de 1829 y  fue el único presidente que ejerció todo el periodo para el que fue electo en los primeros 35 años del México independiente.  

Catedral de Puebla

Es la catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, y es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada en 1653. Fue fundada por Felipe II de España

Juárez y Comonfort

Promulgada la Constitución de 1857, en las elecciones generales  con el sistema indirecto en primer grado Comonfort gana con 40 votos y Benito Juárez gana la presidencia de la Suprema Corte con 34 votos. Comonfort duda que se pueda gobernar con la nueva constitución y piensa que la dictadura es mejor. Disuelve el Congreso y se une al Plan de Tacubaya que desconoce la Constitución, aprehende a Juárez y se convierte en presidente ilegal. Cuando los conservadores que apoyan ese plan declaran presidente interino a Zuloaga, Comonfort trata de dar marcha atrás, libera a Juárez y restituye la Constitución. Pero, según la misma Constitución, al no haber presidente, el puesto lo debe ocupar Juárez. Habiendo dos presidentes, Juárez y Zuloaga, estalla la guerra de los Tres Años y Comonfort va al exilio. En 1863, Juárez acepta su ofrecimiento de incorporarse a la lucha contra los invasores franceses y  muere en combate.

José María Morelos

Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación con los puertos de Asia, principalmente con Manila, Filipinas, que ese entonces, era parte de la Nueva España. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, estratégico para la comunicación de la Nueva España. Se mantuvo luchando hasta que fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalac, municipio de Atenango del Río, Estado de Guerrero, por el coronel Manuel de la Concha.

Francisco I. Madero regresa a México

Luego de estar oculto en El Paso, Texas, entra a territorio mexicano el 14 de febrero de 1911,  al oeste de Ciudad Juárez, Chihuahua, para ponerse al frente de las fuerzas armadas que luchan a favor de su Plan de San Luis, casi 3 meses después de iniciada la Revolución. Acompañado de algunos seguidores y de su hermano Gustavo Adolfo Madero, cruzó el Río Bravo escoltado por un centenar de hombres, la mitad de ellos estadounidenses. Se le unieron las fuerzas de Pascual Orozco y Francisco Villa, y planearon el sitio de Ciudad Juárez, que iniciaron el 15 de abril.

Seminario Tridentino de Puebla

Tambien llamado Colegio Palafoxiano estuvo conformado por el colegio de San Juan, fundado por el Licenciado Juan Larios, cura de Acatlán y catedrático de la Universidad de México; los colegios de San Pedro, San Pantaleón y el Clerical de San Pablo, fundados canónica, jurídica y económicamente por don Juan de Palafox y Mendoza. Su biblioteca, hoy llamada Palafoxiana, nació como resultado de un donativo de 8 000 volúmenes que hizo al colegio de San Juan. En la fachada del colegio De San Pedro en 1648 se labraron los escudos reales de Palafox y la figura de San Pedro en piedra blanca, realizados por Lorenzo de Adel y diseños de Pedro García Ferrer y aún se conservan.

La matanza de Cholula


Fue un ataque realizado por las fuerzas militares Hernán Cortés en su trayecto a Tenochtitlan en 1519. De acuerdo a sus cartas de relación, Cortés afirma que tomó dicha decisión como una acción preventiva ante una posible emboscada por parte de 20 000 soldados mexicas. Los relatos recabados por Bernardino de Sahagún contradicen esta versión ya que se narra que solo se le dio muerte a civiles cholultecas desarmados. Francisco López de Gómara indica que la matanza inició después de que Cortés apresara y asesinara a líderes cholultecas, desatando con este acto la matanza de 6000 personas en menos de dos horas.

Cuartel de Zaragoza el 5 de mayo de 1862

Fue el templo de los Remedios, al oriente de La Puebla de los Ángeles y al sur del Fuerte de Guadalupe. Actualmente se localiza en la calle 20 Norte entre 8 Oriente y 6 Oriente. El punto era estratégico para esperar al ejército francés. Desde ahí el general envió 5 telegramas durante ese día. Se dice que un soldado francés entro y le disparo, pero la bala dio en la mejilla de un Cristo, con lo que Zaragoza salvo la vida. La imagen actualmente es venerada por quienes sobreviven a heridas de bala.

Noticias del Imperio

Es una novela histórica de Fernando del Paso y trata sobre la Segunda Intervención Francesa en México y el Segundo Imperio Mexicano. La novela está escrita en dos secuencias, la primera es un monólogo de la Emperatriz Carlota sesenta años después de la muerte de Maximiliano. Paralelamente, mediante diversos géneros y técnicas se da voz a las diferentes partes participantes del conflicto: Charles Ferdinand Latrille, François Achille Bazaine, Élie-Frédéric Forey, Miguel Miramón, Tomás Mejía, Benito Juárez, Porfirio Díaz, Mariano Escobedo, Gaspar Sánchez  Ochoa, Francisco José, Napoleón III, entre otros participantes históricos del conflicto.